5 salsas de yogur (vegetal) para chuparse los dedos

¿Sabes por qué nos gustan estas salsas? Porque son más fáciles que el mecanismo de un chupete y capaces de transformar cualquier plato insulso en una absoluta delicia.
Olvídate de comprar salsas del super, hazte con unos yogures vegetales y podrás hacer prácticamente de todo en versión riconuda, más saludable, más barata y a tu gusto.
Nota: este es un post patrocinado por Sojasun. Sí, en serio, Sojasun ha vuelto a confiar en nosotros y soltarnos los dineros para que hagamos la embestigaceon cosas chulas, nos ha mandado un montón de productos, les hemos hecho de todo y estas salsas son fruto de dejar la cocina hecha una porquera la experimentación yoguril. Todo lo que leerás son nuestras palabras y nuestras opiniones (y nuestras recetas), y si hemos decidido publicarlo es porque merece la pena.
Seguro que te quita el sueño encontrar una forma de montar platos rápida y fácil y con resultados deliciosos sin tener que salir mucho de tu zona de confort. Pues no te preocupes, que venimos al rescate. Hasta hemos hecho un vídeo con las 5 recetas (y no es largo), para que veas que básicamente las únicas habilidades que necesitas son mezclar y remover:
Si no ves el vídeo, está en nuestro canal de Youtube, en Instagram y en Tiktok.
Y recuerda chupar la tapa 😛

Qué te vas a encontrar:
1. Aliño básico de yogur

Este mola porque solo tienes que ensuciar una cucharita, se hace en el mismo vasito del yogur.
Ingredientes:
- 1 Sojasun natural bífidus
- 1/2 cucharadita de perejil seco
- Pizca de sal (como 1/8 de cucharadita o menos)
- 1/2 cucharadita de pimentón dulce
- 1/8 de cucharadita de ajo en polvo
Instrucciones:
Abre el yogur. Chupa la tapa 😎
Añade todos los condimentos al yogur y mézclalo bien con una cucharita o un mini-batidor.
Ya está, ya lo puedes usar 🙂

Variaciones:
Pruébalo antes de usarlo y ajusta de sal o del ingrediente que quieras. Si te gusta más tipo vinagreta, ponle limón y/o vinagre. Si te gusta tipo salsa rosa, ponle también un poco de concentrado de tomate.
Como lo único imprescindible es el yogur, puedes usar las especias que quieras. Echa lo que tengas a mano y te mole. Por ejemplo puedes ponerle solo 1 cucharadita de curry en polvo, o de ras-el-hanout, o alguna otra mezcla de especias. Si lo quieres con un sabor “fresco”, ponle hierbas frescas recién picaditas, como perejil, cilantro, hierbabuena, etc. También puedes añadirle tahini y convertirlo en una salsa brutal para falafel (o para lo que quieras, vamos):

El falafel no es hummus frito. Aprende a hacerlo bien.
¿Quieres convertirlo en una tártara? Ponle un poquito de salsa mostaza (1 cucharadita o 2), unas alcaparras y unas aceitunas en rodajitas. Fácil, ¿verdad?
Para qué te sirve:
Sobre todo para cosas sosas, simples o que ya te parecen repetitivas. Por ejemplo patatas al vapor o al microondas, ensaladas de bolsa, espinacas o acelgas a la sartén, boniatos cocidos o asados, zanahorias (cocidas, al vapor o asadas)… En general para verduras crudas y cocidas o asadas está genial. Y también para ensaladas con legumbres cocidas de bote, que los sabores quedan muy bien con garbanzos, judías y lentejas.
2. Chutney con cacahuetes

Los chutneys son salsas-dip para acompañar comidas indias. Te hablamos sobre ellos en los posts sobre la historia de la cocina y la gastronomía india.
Lo bueno de los chutneys es que son fáciles y rápidos, y muchos de ellos se hacen con yogur, así que solo tenemos que usar yogur vegetal y arreando.
Te presentamos este chutney que es de lo más gocho que vas a probar. Está tremendo.
Ingredientes:
- 3/4 de taza de cacahuetes troceados
- 2 Sojasun Natural Bífidus
- 1 cucharada de crema/mantequilla de cacahuete
- Pizca de sal (1/8 de cucharadita o menos)
- 1 cucharadita de jengibre fresco rallado
- Pizca de comino en polvo
- Chorrito de zumo de limón (1-2 cucharadas)
Instrucciones:

Primero tuesta los cacahuetes en una sartén sin aceite a fuego alto. Tardará unos 3 minutos y medio. Hay que remover de vez en cuando para que se tuesten de manera más o menos homogénea. Si usas cacahuetes ya tostados o fritos, pues te ahorras este paso, solo tienes que machacarlos un poco en un mortero (o meterlos en una bolsa de congelación y darles una paliza con un rodillo de cocina).
Cuando estén tostaditos y aromáticos, aparta la sartén del fuego.
Si te lías con este paso o no sabes cómo tienen que quedar, echa un vistazo al vídeo.
En un bol pon los yogures vegetales con la mantequilla de cacahuete y bátelo muy bien, que hay que mezclarlo. Después añade el resto de ingredientes y mézclalo todo. Puedes dejar un puñadito de cacahuetes aparte para decorar, claro.
Sírvelo. Sí, ya está.
Variaciones:
Primero pruébalo así y nos cuentas B-)
Por el lado ácido podemos añadir tamarindo, ralladura de limón o incluso manzana rallada.
Si no le pones sal, esta salsita acompañará muy gustosamente tus frutas (pruébalo con plátano, manzana, pera y/o fresas).
¿Tahini? Por supuesto. Puedes añadirlo además de la mantequilla de cacahuete o sustituyéndola.
¿Y si cambiamos los cacahuetes por otra cosa? Pues creamos chutneys nuevos. Por ejemplo de nueces, de almendras o de anacardos, que las cremas de estos frutos secos son fáciles de conseguir.
Para qué te sirve:
La verdad es que esta salsa pega con todo. Legumbres, cereales integrales (arroz por ejemplo), verduras en bastones, hortalizas cocidas o al vapor, verduras frescas, legumbres…
Cuando hagas un “plato mezcladillo de restos” (ya sabes, un poco de arroz de ayer, unos trozos de verduras, lo que queda de la ensalada…), prepara esta salsa y verás qué cambio.
También cuando te hagas un típico potaje o estofado de garbanzos, judías o lentejas (o un dal o un curry), puedes ponerle un par de cucharadas por encima. Sí, en serio. Tú hazlo.
Como es ligerilla, la puedes usar para mojar palitos de zanahoria, de pepino, de apio, de pimiento (lo que te guste), colines, patatas fritas, falafel, croquetas, samosas, gyozas… que sí, que pega con todo :).
Bonus: hazte una tostada integral y ponle una capita fina de esta salsa por encima. De nada ;).
3 Salsa blanca tipo kebab

¿Te mola la salsa blanca que suelen tener en los kebab? Puedes hacerla en casa y mejorarla (porque todo se puede mejorar) a tu gusto. Aquí te dejamos nuestra versión, que queda 3menda con falafel:
Ingredientes:
- 2 Sojasun Natural Bífidus
- 2 cucharadas de nata de soja Sojasun Cuisine Vegetale
- 3 cucharadas de aceite de oliva (no hace que sea extra, solo virgen)
- 1 cucharada de vinagre de manzana
- Pizca de pimienta negra molida
- Pizca de comino molido (1/8 de cucharadita más o menos)
- 1/4 de cucharadita de ajo en polvo
- 1/2 cucharadita de orégano
- 1 cucharada de perejil seco
- 1 cucharada de semillas de sésamo tostadas
- 1 cucharada de azúcar
- 1/2 cucharadita de sal
- 2 cucharadas de veganesa (mayonesa vegetal)
Instrucciones:
Mézclalo todo, preferiblemente con un batidor de varillas. Fin.
Bueno, vale, vamos a hacer unos pasos:
Primero bate los yogures hasta que queden cremosos. Añade la nata de soja y bátelo bien.
Agrega el aceite y bate bien. Ahora el vinagre. Tranqui, no se corta fácilmente.
Ve poniendo todas las especias, mezclando de vez en cuando, porque así evitamos que se hagan grumos.
Aunque la mayonesa vegetal la puedes poner cuando quieras, la dejamos para el final porque con ella corregimos la textura. Si lo quieres más sedoso y cremoso, añade más veganesa. Si lo quieres más líquido, añade 1-2 cucharadas de agua.
Pruébalo y añade más sal o vinagre, al gusto, si hace falta.
Si no quieres ponerle azúcar (ni ningún endulzante), no se lo pongas. Las salsas comerciales suelen llevar azúcar y puede ser el elemento que haga que tu salsa casera se parezca más a las que venden, pero por supuesto no es obligatorio añadirla.
Guárdalo en un bote o en un biberón de salsas (cerrado).
Variaciones:
Como no en todos los sitios se hace igual, puedes cambiar o modificar ingredientes como más te guste. Por ejemplo, puedes añadir tahini, rebajar la cantidad de perejil, usar cilantro (y/o perejil) fresco, agregar algún elemento más picante (guindillas picadas o algún chili en polvo). También puedes usar mezclas de especias “kebab masala” que suele llevar jengibre, hinojo, chili en polvo, cilantro, clavos, pimienta negra, canela, laurel… aunque la mezcla es para marinar, no hay problema en añadir un poquito a la salsa, que le da un toque guay.
Puedes omitir la nata vegetal y añadir más veganesa, o añadir más nata vegetal (en lugar de agua) para hacer la salsa más líquida pero conservando su untuosidad. También puedes usar menos aceite o cambiarlo por uno de sabor neutro (por ejemplo de girasol alto oleico) o más aromático (el de sésamo queda genial en esta salsa).
Para qué te sirve:
Pues para bocadillos, pitas, durums y falafel, principalmente, porque por asociación te gustará mucho. Úsalo también con brochetas asadas de verduras y hortalizas (y setas, y tofu, y tempeh…), también con tofu y/o tempeh doradito a la sartén, hortalizas asadas (sobre todo boniato, zanahoria, patata, cebolla y tomates), ensaladas simplonas, etc.
También lo puedes usar para mojar patatas o boniatos fritos, coles de bruselas, palitos de zanahoria y cosas así. En ese caso procura que quede menos líquida.
4. Salsa de yogur y miso

Esta salsa teníamos que compartirla. Super fusión con la cocina japonesa. Querrás ponértela en todo.
Ingredientes:
- 2 yogures de soja Sojasun Natural Bífidus (o medio Sojasun Natural 400g)
- 1 cucharadita de miso (el que tengas)
- 1 cucharadita de aceite de sésamo
- 1 cucharada de vinagre de arroz
- 1 cucharada de salsa de soja
- 1/2 diente de ajo picado o machacado
- Semillas de sésamo tostadas
Instrucciones:
Mézclalo todo excepto las semillas de sésamo, que son para decorar.
Venga, va, explicamos un poquito más (lo tienes también en el vídeo).
Primero mezcla muy bien los yogures con el miso, que no quede ni un trocito salvaje por ahí.
Después agrega el aceite, vinagre, salsa de soja y ajo y mezcla muy bien.
Pásalo a un bol para servir y ponle semillas de sésamo tostadas por encima.
Ahora sí, ya está 😛
Variaciones:
Puedes hacerla de estilo coreano y chino porque tienen pastas casi iguales que el miso.
Por ejemplo, para la versión coreana sustituye el miso por doenjang y si puedes, la salsa de soja por ganjang o salsa de soja para sopas.
Para la versión china, usa da jiang (大醬) en lugar del miso.
¿Que qué tipo de miso usar? La verdad es que te sirve cualquier miso, según el sabor que le quieras dar. Como a veces no hay mucho donde elegir, te decimos que uses el que tengas, porque ya hemos probado con misos amarillos, rojos y marrones y con todos ellos está riconudo. También hemos probado con doenjang (marca Sempio) y con un par de pastas chinas, y aunque hay sutiles diferencias de sabor, los usos son los mismos.
Para un punto picantillo, ponle wasabi (sí, el de tubo o en polvo).
Otros condimentos que quedan muy bien son el gomashio (es sésamo tostado con sal), kinako (harina de soja tostada), shichimi tōgarashi (七味唐辛子), ponzu… por supuesto también jengibre fresco rallado o seco, tahini, salsa yakitori o teriyaki, vinagre negro, pimienta blanca, pimienta de sichuán, cilantro, etc.
Para qué te sirve:
Aquí nos gusta mucho con tofu (de cualquier tipo) a la plancha, verduras al vapor y arroz (de sushi), pero puedes usarlo con hortalizas asadas (¡con boniato y berenjena!), salteados de arroz o noodles, ramen (sí, una buena cucharada por encima), para mojar verduras o tofu rebozado o empanado, con tempeh a la plancha, seitán en lonchas…
5 Tzatziki

Seguro que estabas esperando esta (si no has saltado aquí directamente) B-). Verás que es muy fácil (y si no, lo ves en el vídeo).
Ingredientes:
- 3/4 de pepino largo (pepino holandés)
- 1 yogur Sojasun Natural Griego 400g
- 2 pizcas de sal (como 1/4 de cucharadita en total)
- 1 cucharada de vinagre
- 1/2 cucharadita de ajo en polvo
- Pizca de pimienta negra
- 2 cucharadas de aceite de oliva
- Eneldo para decorar (opcional)
Instrucciones:
Lava el pepino, quita ambos extremos, corta 3/4 partes (es lo que usaremos). pélalo a rayas (vamos, no lo peles del todo, deja algo de piel) y rállalo con un rallador de agujeros grandes. Ponlo en un bol con una tela o un paño de cocina (bien limpio) junto con una pizca de sal, mezcladito (a mano) para que escurra. Déjalo donde no moleste 1/2 hora.
Pasado el tiempo de reposo, coge la tela de los pepinos como si fuera una bolsita y espachúrralos bien para sacarles todo el líquido posible. Verás que sueltan un montón. Hazlo sin miedo, por un lado, por otro, hasta que deje de chorrear (si salen algunas gotas está bien, la cosa es que no chorree). Tira ese líquido.
Pon en el bol el yogur griego y bátelo hasta que tenga textura cremosa (lo puedes hacer con un tenedor).
Añade el pepino y mezcla bien.
Ahora el resto de especias y condimentos, pero de aceite solo 1 cucharada.
Mezcla muy bien para que quede homogéneo.
Pásalo a un bol para servir y decora con 1 cucharada de aceite de oliva y un poquito de eneldo. Opcionalmente, también con unas aceitunas, como hemos hecho nosotros.
Variaciones:
Igual ahora estás pensando “¿pero el tzatziki no llevaba menta?”. Bueno, si le quieres poner menta, pues lleva 😛
Si le pones menta y zumo de limón, y dos o tres dientes de ajo picados, estás haciendo talatouri, que es el tzatziki chipriota.
En casi todo el Mediterráneo hay variedades del tzatziki que se distinguen por muy poquito. El cacık turco lleva más hierbas frescas + pimienta de Alepo o sumac y otras especias. Otras versiones llevan zanahoria rallada, nueces, albahaca, rábano, etc.
Lo que es común es utilizar un yogur con menor cantidad de agua que el yogur “normal”, de forma que queda más como una crema que como una salsa. Por eso hemos usado el yogur de soja griego de Sojasun. Que no lo hemos dicho en las instrucciones, pero si quieres rebajar aún más la cantidad de agua, tira el suero que suele haber por encima cuando lo abres. El formato es perfecto para esta receta y te ahorras tener que dejar colgando yogures para que escurran. Desde luego la textura es buenísima y el sabor se nota un poco menos ácido. Vamos, que si usas el que te recomendamos, te va a quedar de verdad de deporte.
Para qué te sirve:
Para mojar casi de todo 😛 es común servirlo con palitos de hortalizas crudas como zanahoria, pepino (el trozo que te sobra, lo cortas en bastones), apio o pimientos, pero también puedes poner colines o picos integrales, patatas o boniatos asados, etc.
Al ser una salsa-dip más densa que las anteriores, te sirve para tus pitas, bocadillos, sándwiches, rollos y cosas así. Y para mezclar con legumbres salteadas (o verduras salteadas).
Se puede usar igual que la veganesa, así que opciones no te faltarán 😉
¿Y cuánto me duran?
Pues lo suyo es consumirlas al momento, pero lo que te sobre guárdalo en un tupper bien cerrado en la nevera y te durarán de 4 a 7 días. También puedes hacer la mitad de la receta o el doble si quieres más.
No las congeles, al descongelar se separa el agua de la salsa.