Ingredientes
-
250g calabazapésala pelada y sin pipas
-
500 g harina de trigoy un poco más para amasar
-
1/2 cucharadita Sal
-
25 g margarina vegetalla que quieras
-
1/2 cucharadita azúcar
-
240 ml Aguatemplada. Aproximadamente, ver receta.
-
1/2 cucharadita levadura de panaderíala de hacer pan, seca
Ingredientes
250g calabaza | |
500 g harina de trigo | |
1/2 cucharadita Sal | |
25 g margarina vegetal | |
1/2 cucharadita azúcar | |
240 ml Agua | |
1/2 cucharadita levadura de panadería |
Instrucciones
Hoy venimos con Viajetal para enseñaros otra delicia de la cocina chilena: las sopaipillas.
Se usan como panecillo de canapé, como crackers o se bañan en sirope de chancaca (piloncillo, panela), según si te apetece dulce o salado. Y son una “fruta de sartén“, esa alegoría con la que excusamos las propiedades poco saludables de las cosas fritas. Pero es que nos gustan y son de toda la vida. Pues en Chile hacen sopaipillas, que tienen su origen en España, y a su vez son de origen árabe. Así que sí, serán poco saludables, pero tienen un montón de historia y con ellas estamos tomando siglos de sabiduría culinaria y viajando al otro lado del charco a la vez. Nos ponemos poéticos si hace falta 😛
Si eres de Andalucía igual te suenan las sopaipas, que posiblemente fuesen las que los colonizadores españoles (bueno, mujeres en concreto) llevaron a Chile y enseñaron a hacer a la población local. Otras preparaciones similares son las orejas de carnaval, las hojuelas y los pestiños, y si te acuerdas, los buñuelos de calabaza también se hacen casi igual. Vamos, que son sabores y texturas que ya conocemos y nos gustan. Y si no lo sabes, ya te lo contamos nosotros: saben como a churros-rosquillas-orejas-hojuelas-buñuelos de calabaza.
Aunque puedes comértelas una detrás de otra, la gracia de las sopaipillas es ponerles algo encima, por ejemplo una cucharada de pebre, de pico de gallo, o un poco de mostaza, mayonesa, hummus, cualquier paté vegetal que tengas por ahí, quesos veganos, salsas… Y para pasarlo todo, alguna bebida (té o café).
Las sopaipillas no siempre son veganas porque allí tradicionalmente se hacen con manteca. Pero podemos sustituirla perfectamente por margarina vegetal, que hay muchas variedades y puedes elegir la que más te guste o mejores grasas contenga. Nosotros hemos usado Violife VioBlock sin sal (no nos pagan ni nos la regalan) porque funciona muy bien con cualquier receta.
En Chile las madres y abuelas suelen hacer sopaipillas cuando llueve. No sabemos el origen exacto de esta tradición, pero en algún momento se empezó a hacer y se quedó la costumbre.
Nosotros te recomendamos hacerlas cuando no llueve xD también cuando no haga mucha humedad o mucho calor. Es para que la textura dure más tiempo, porque con el calor y la humedad, si no te las comes rapidito, se ponen correosas, como chicle duro :S
No son preparaciones para guardar. Al día siguiente estarán horrorosas. Sí se pueden congelar, y para comerlas, descongelar al horno 5-6 minutos a 200ºC.
Lo mejor que puedes hacer para “recuperar” unas sopaipillas de ayer es calentarlas a la sartén con una pizca de aceite (no vuelvas a freírlas). Al microondas quedan chiclosas y blandurrias.
Por lo demás, al ser fáciles, con ingredientes tan comunes y baratos y tener tan buena pinta, seguro que no te cuesta hacerlas aunque sea para probar 😛
Te hemos hecho un vídeo para que te guíes junto con las instrucciones.
Echa un vistazo al vídeo para que veas que es muy fácil:
Si no ves el vídeo, está en nuestro canal de Youtube, en Instagram y Tiktok.
Pues hale, ¡baja un poco más y apunta los pasos!
Y recuerda que contaremos muchas más cosas sobre la cocina y la gastronomía de Chile tanto aquí como en Viajetal, así que si no sigues esa cuenta, hazlo YA.
Pasos
1
Listo
|
Cocinar la calabazaLo primero que vamos a hacer es cocinar la calabaza. Te sirve cualquier calabaza de estas naranjas, desde la cacahuete (butternut) a una calabaza para asar. |
2
Listo
|
Machacar la calabazaSaca la calabaza y aplástala con un tenedor. ¿Te cuesta? Métela 1 minuto o 2 más al microondas. |
3
Listo
|
Empezar la masaEn un bol grandote mezcla la harina y la sal y haz un hueco en el centro, que ahí vamos a echar cosas. |
4
Listo
|
Se te hará una masa muy rápido pero sobrará mucha harina. No pasa nada. |
5
Listo
1 hora
|
FermentarCuando tengas una masa elástica y consistente, tápala con un trapito y déjala en un lugar templado para que fermente. Si te ha entrado la vaguería, mete la masa en una bolsa de congelación y déjala en la nevera para mañana, que solo tendrás que dejar que se ponga a temperatura ambiente, no tienes que dejarla fermentar de nuevo ni nada. |
6
Listo
|
Tendrás una masa elástica, suave y nada pegajosa, fácil de trabajar. Nosotros hemos hecho una parte de la masa finita y la otra gruesa. Unas sopaipillas finitas serían estirando la masa hasta que tenga un grosor de menos de 8 mm. Y si las quieres gruesas, 1 cm o más. |
7
Listo
|
Forma las sopaipillasCuando tengas la masa estirada, córtala con un aro, un cortapastas, un vaso, una tapita o lo que tengas redondo. Como se pueden hacer de muchos tamaños, puedes elegir. Nosotros hemos usado un aro de emplatar de unos 8 cm de diámetro. Mira el vídeo si no sabes cómo o con qué. |
8
Listo
|
Cocina las sopaipillasCalienta abundante aceite en una sartén honda o un wok a fuego bajo-medio. Bueno, cuando creas que el aceite está caliente puedes echar un trocito de masa. Tiene que hundirse por completo, tener burbujitas alrededor y subir a la superficie tras unos segundos. Deja las sopaipillas con cariño en el aceite, que no saltan, te lo prometemos. No las lances. No las tires desde lejos. No las dejes caer desde alto. Así sí salpica el aceite. Cuando floten verás que cambian de color y se ponen más amarillitas. Dales la vuelta una o dos veces, necesitamos que queden de un color dorado claro, no marrón. |
9
Listo
|
Si tienes que parar de freír para amasar y formar más sopaipillas, retira la sartén del fuego. Así evitas que se te queme y huela a fritanga. |
10
Listo
|
Sírvelas recién hechas con salsas y cosas para mojar o poner por encima. Por ejemplo pebre, mostaza, mayonesa vegana, hummus, lo que sea que te guste. Si tienes sopaipillas de ayer, lo mejor es recalentarlas en una sartén pincelada con aceite (no freír de nuevo). En el microondas quedan blandas y chiclosas. Y en el horno se te pueden poner durísimas. Este tipo de "frutas de sartén" son para comer en el momento en el que se hacen, así que planifica con antelación e invita a gente a tomar un té, un café o lo que sea y sírvelas ;) |