Compramos la verdura más fea de la frutería

Otro de esos engendros de pesadilla verduril: el apionabo.
El apionabo te vigila mientras vas paseando por la frutería y espera en silencio a que gires la cabeza para darte un susto de muerte con su apariencia pesadillesca.

Y cuando menos te lo esperas, ahí lo tienes, delante de tus ojos. A veces no uno ni dos si no decenas de ellos formando montañas de fealdad.
Pero en el fondo son buenas verduras.
[toc]
¿Qué es el apionabo?
Pues es una variedad de apio que se cultiva por su raíz. No es familia del nabo, pero igual lleva “nabo” en su nombre porque es un bulbo bastante grande, no es como una patata ni nada de eso, suele tener el tamaño de una coliflor mediana.
Claro, nos parece muy feo porque lo que vemos es la raíz, y lo que os pongo en fotos es, además, la parte de abajo de la raíz, de la que salen otras raicillas pequeñas y enrevesadas, y claro, así normal que nos parezca tan feo. En realidad es así de bonito (los de la izquierda):
Embed from Getty ImagesEl apionabo, ahí donde lo ves, es rico en vitamina C, vitamina B6 y minerales.
¿Dónde lo compro?
Los suelen vender en fruterías-verdulerías, mercados, mercadillos y algún supermercado. Está de temporada en invierno, aunque podemos encontrarlo a finales de otoño y principios de primavera también. Vamos, que si lo compras ahora lo pillas en su punto y baratito.
Tienen que tener buen aspecto, sin agujeros (¡bicho!), sin partes negras ni nada de eso. Que no estén blandos, si no duritos, como si fueran una chirivía gigante.
¿Dónde lo guardo?
Si no lo has cortado ni nada, a temperatura ambiente si tu casa es fresquita, sin bolsa ni envoltorios. Es fácil que pille moho por la parte de las raicillas, así que procura que esté en un lugar fresco y seco. No lo laves hasta que lo vayas a usar porque si no puedes hacer que aparezca rápidamente moho.
También lo puedes guardar en la nevera, en el cajón de las verduras.
Si lo has cortado y/o pelado, a la nevera siempre, protegido (en tuppers, envuelto en film, etc).
Si quieres congelarlo, pélalo, lávalo, córtalo en trozos y blanquéalo 2 minutos en agua hirviendo. Después pásalo a un bol de agua bien fría, escúrrelo, sécalo y mételo en bolsas de congelación o tuppers, y al congelador.
¿A qué sabe esta cosa?
Pues sabe muy parecido a la chirivía. Cuando lo cortes (es durillo como una calabaza cacahuete) notarás un aroma anisado entre chirivía e hinojo. Después al cocerlo el sabor es más suave. Pero vamos, que está en ese grupo de verduras y hortalizas dulzonas como la zanahoria, la chirivía o el boniato.

¿Cómo lo preparo para cocinar con ello?
Pues imagina que es una calabaza. Cortas el trozo que vayas a usar con un cuchillo grandote (porque está un poquito duro) y lo pelas con un pelador de verduras. La piel del apionabo es más fina que la de la calabaza, pero tiene muchas irregularidades, así que no salen tiras enteras si no a trozos, pero vamos, no cuesta nada pelarlo.

¿Cómo se come?
Te lo puedes comer crudo si quieres, cortándolo en lonchitas finas, porque quedan muy agradables por ejemplo en ensaladas. No recomiendo que lo pongas en trozos grandes porque igual te cuesta masticarlo y no es plan. Es tan duro como una chirivía, y también puede resultar un pelín leñoso. Lo mejor es cocinarlo aunque sea un poco, porque mejora tanto la textura como el sabor.
Y se cocina igual que una zanahoria, una chirivía, una patata o una calabaza. Puedes asarlo, picarlo, hacer sofritos con ello (muy recomendable), hacer purés y cremas, guisotes, estofados, potajes, cocidos, ollas de verduras… Lo mismo que harías con las otras verduras y hortalizas.
Ejemplos de recetas:
- Sopa de apionabo, hinojo, zanahoria y patata (CreatiVegan)
- Puré de apionabo y manzana verde (Mi Dieta Vegana)
- Chips de apionabo (Miss Keto)
- Lentejas con apionabo, menta y avellanas (Alimentarte)
¿Qué más puedo hacer con ello?
Pues puedes utilizarlo para hacer ejercicio en casa. Nosotros te proponemos este, muy facilito, para practicar con tu apionabo a diario:
